
Origen, leyenda y cómo se celebra en todo el mundo.
El 23 de abril es una fecha señalada en Cataluña y en muchos otros lugares del mundo gracias a la figura de San Jorge, patrón de Cataluña y protagonista de una de las leyendas más populares de la cultura europea. Pero detrás de la simbología del dragón y la rosa, hay una figura histórica que ha atravesado siglos.
Un personaje real: el Sant Jordi histórico
San Jorge fue un soldado romano nacido entre finales del siglo II y principios del III d. C., probablemente en Capadocia (actual Turquía) o en Lydda (actual Israel). Servía en las filas del emperador Diocleciano, en una época en la que el cristianismo todavía era perseguido. Jordi se negó a renunciar a su fe y por ese motivo fue torturado y ejecutado en torno al año 303.
Su martirio le convirtió en una figura de gran devoción entre los primeros cristianos. Fue reconocido como santo por la tradición popular mucho antes de que existiera un proceso formal de canonización como lo entendemos hoy. Ya en el siglo V, se le veneraba como santo, y su devoción se extendió rápidamente por Oriente Medio, Europa y África. Algunos han querido buscar el origen de San Jorge en mitos anteriores basados en la lucha entre el bien y el mal, como por ejemplo del dios egipcio Orus matando a Seth. Por el momento no hay base más que ciertas semejanzas.
San Jorge sigue siendo reconocido oficialmente como santo por la Iglesia católica, aunque en 1969 fue retirado del calendario litúrgico universal por falta de pruebas históricas documentales. Esto no implica su descanonización, sino una reducción de su culto oficial a nivel global. Sin embargo, su festividad sigue celebrándose con fuerza allí donde es patrón.
La leyenda del dragón y la princesa
La leyenda más conocida —ya plenamente formada en el siglo XI— explica que un dragón aterrizaba una ciudad y que cada día exigía un sacrificio humano. Cuando le tocó a la princesa, San Jorge apareció a caballo y mató al dragón con su lanza.
Esta historia, más simbólica que histórica, representa la lucha entre el bien y el mal y fue clave para convertir a San Jorge en un modelo de caballero cristiano. Su popularización a través de la literatura medieval y los libros de caballería le elevaron a mito universal.
¿Por qué es patrón de Cataluña?
La devoción a Sant Jordi llegó a Cataluña hacia el siglo VIII, pero fue durante la edad media que adquirió especial relevancia, gracias al espíritu de caballería y al impulso de las cruzadas. El culto al santo se reforzó en contextos bélicos y religiosos, y su simbolismo arraigó profundamente entre la nobleza y el pueblo.
En 1456, el Parlamento de Cataluña lo declaró patrón oficial del Principado. Su figura representaba el ideal caballeresco y el compromiso con la justicia, la libertad y la protección del pueblo. Con el tiempo, Sant Jordi se convirtió no sólo en un símbolo religioso, sino también en un emblema cultural y cívico catalán.
¿Cómo se celebra Sant Jordi en todo el mundo?
Cataluña: libros, rosas y amor
En Cataluña, la Diada de Sant Jordi ha evolucionado hasta convertirse en una de las fiestas más singulares del mundo, donde se fusionan cultura, tradición y amor.
- La rosa es un símbolo que se remonta a la leyenda del dragón, pero también a las ferias de rosas que se hacían en el siglo XV alrededor del Palau de la Generalitat. Ya entonces era costumbre regalar una rosa a la pareja como muestra de cariño.
- El libro se incorporó en 1926, gracias a la iniciativa del librero valenciano Vicent Clavel, que propuso celebrar el Día del Libro el 23 de abril para conmemorar la muerte de Cervantes y Shakespeare, ocurrida, pensaban, en la misma fecha (en 1616). El éxito fue inmediato, especialmente en Barcelona. Pero los dos genios de la literatura universal fallecieron en días diferentes, ya que el 23 de abril del calendario gregoriano en España, no era lo mismo en el calendario juliano que todavía se manejaba en Inglaterra.
- Con el tiempo, la jornada se convirtió también en el día de los enamorados a la catalana, con un intercambio simbólico: una rosa para ella y un libro para él, aunque hoy en día el intercambio es mutuo y abierto.
Hoy, Sant Jordi es una fiesta cívica y no religiosa, en la que librerías, editoriales, floristas y autores toman el protagonismo en la calle. Una celebración única que combina literatura, tradición y emoción colectiva.
Montblanc: la leyenda toma vida
Uno de los ejemplos más destacados de celebración singular del día es el de Montblanc (Conca de Barberà), donde desde 1987 se celebra la Semana Medieval de Sant Jordi, una fiesta que recrea la época medieval con mercados, desfiles, cenas populares y una representación teatral de la leyenda del dragón.
Según la tradición local, la leyenda de Sant Jordi habría tenido lugar en Montblanc, por lo que el pueblo la ha hecho suya con una gran implicación popular e institucional. La representación tiene lugar frente a las murallas medievales y es uno de los actos más esperados, con caballos, pirotecnia y un gran espectáculo escénico que atrae a miles de visitantes.
Inglaterra: entre cruzadas y caballería
San Jorge es también patrón de Inglaterra. Aunque su festividad tiene menos relevancia popular que en Cataluña, existen desfiles, actos patrióticos y ceremonias locales.
Su implantación se debe en gran parte a la figura de Ricardo I de Inglaterra, conocido como Ricardo Corazón de León (1157–1199), rey de la dinastía Plantagenet. Durante la Tercera Cruzada, Ricardo invocaba a menudo a Sant Jordi como protector de las tropas cristianas. Fue bajo su reinado y el de sus sucesores que el culto a Sant Jordi creció.
En 1348, el rey Eduardo III fundó la Orden de la Garrotera (Order of the Garter), la más alta distinción caballeresca de Inglaterra, y estableció formalmente San Jorge como patrón nacional. Su cruz roja sobre fondo blanco pasó a ser también emblema militar y nacional, visible hoy en la bandera de Inglaterra.
Otros países donde es patrón
- Georgia: país que lleva su nombre (en inglés: Georgia). Se celebran dos fiestas en su honor: el 6 de mayo y el 23 de noviembre.
- Etiopía: San Jorge, conocido como Giyorgis, es muy venerado por la iglesia ortodoxa etíope.
- Palestina e Israel: en Lydda (Lod), se venera la tumba tradicional del santo.
- También es patrón en Portugal, Serbia, Bulgaria, Lituania y Canadá, entre otros.
Un símbolo que atraviesa tiempo y culturas
Con más de mil setecientos años de historia, Sant Jordi sigue siendo un símbolo universal de valentía, fe y amor. En Cataluña, su día ha sabido reinventarse en clave cultural y afectiva, convirtiéndose en una celebración única en el mundo que une literatura, flores y emociones.
Cada llibre venut i cada rosa regalada és una manera de continuar escrivint —i celebrant— la llegenda d’un personatge que ha passat de màrtir cristià a icona cultural.